Herramientas
Enviar a un amigo
Imprimir
ASAMBLEA EN LA SOCIEDAD RURAL
“La lucha va a ser muy larga, vamos a seguir luchando en la medida que ustedes acompañen la misma”
El pasado jueves, las entidades del campo y el grupo de productores autoconvocados realizaron una nueva asamblea en el Comedor las Marcas de la Sociedad Rural. En esta oportunidad, estuvo presente el secretario de CRA, el bolivarense Javier Jayo Ordoqui.
Sobre algunos de los dichos de Aníbal Fernández, señaló que “no habló del cierre de las exportaciones de la carne, no habló de la caída en la producción del trigo y de la leche, porque no es el objetivo de él demostrar que, tal vez, vamos para atrás como el cangrejo”.
Cerca de 300 productores asistieron a la asamblea, que comenzó pasadas las 19 horas, cuando ya había terminado la conferencia de prensa, donde Aníbal Fernández y el ministro de Economía, anunciaron la modificación de la Resolución 125.
Javier Jayo Ordoqui, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas, estuvo presente en la asamblea realizada en nuestra ciudad.
En la mesa principal se ubicaron Fernando Alzueta ( Productor autoconvocado), Javier Jayo (CRA), Marcos Garmendia (Sociedad Rural), Norma (de CARBAP), Félix Bereciartúa (Sociedad Rural Argentina) y Adán Cortizas (F.A.A). Luego de la presentación que hizo Marcos Garmendia, Javier Jayo, secretario de Confederación Rurales Argentinas dio a conocer algunas consideraciones sobre los dichos del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández: “Recién hubo una conferencia de prensa de Aníbal Fernández. A mí me tocó estar varias veces con él, por desgracia, así que conozco mucho como miente, como dice cosas que no son y como tergiversa la verdad. Por eso, tomé nota de algunas cosas que voy a hacer referencia porque mucha de las mismas no se entendieron.
Lo primero que dijo fue que era un conflicto con los dirigentes del campo, ustedes (en alusión a los productores) no tienen nada que ver. Hizo una comparación entre el 2003 y 2007: En la superficie agrícola, la producción era agrícola y las exportaciones eran seis millones de dólares. No está tomado al azar los años 2003 – 2007. 2003 es cuando empieza Kirchner y nosotros veníamos despegando de una política agropecuaria que no nos dejaba trabajar. No hace la comparación 2005 – 2006, no habló del cierre de las exportaciones de la carne, no habló de la caída en la producción del trigo y de la leche, porque no es el objetivo de él demostrar que, tal vez, vamos para atrás como el cangrejo.
Dijo que el objetivo no era demonizar a la soja, después, durante toda la conferencia se encargó de hacerlo. Dice que durante el 2007 la soja subió el 92 por ciento; pero no se acordó de decir cuánto subieron los fertilizantes. Hizo notar que había una nueva realidad que eran los inversores, como si fuera una mala palabra y dice que alteraron el desarrollo del campo argentino. Dijo que los ingenieros ya no son ingenieros, que los chacareros ya no lo son; alguien que estaba al lado mío me dijo: ¿La presidenta es presidenta?
Hizo notar que el empleo de la soja es inferior al del algodón, que por 100 hectáreas de soja, en algodonería, hay 10 empleados, en un citrus 20; bueno, pondrán mandarinas de Bahía Blanca hasta Jujuy.
Dijo que el empleo en el campo creció el 1 por ciento y habló de la informalidad. Yo quiero recordarle que la informalidad en el campo existe pero no en el número que ellos dicen y existe porque muchas de las cosas que se hacen en el campo, jamás han sido contempladas por la ciudad que dicta las normas.
Habló del acuerdo de la carne que prevé 45 mil toneladas de exportaciones por mes y aparte 10 mil toneladas de carnes cocidas (conservas). Él dijo que, de marzo a mayo, van 30 mil toneladas. Si uno saca la cuenta, son 165 mil toneladas que tendríamos que haber exportado, por eso, cuando decimos que no cumplen ni lo que firman, estamos refiriéndonos a eso.
Se refirió también al acuerdo del trigo: Dijo que hay 1.800.000 toneladas y la ONCA dice que tiene 450 mil registradas, es decir, que estas solas tienen certificado de depósito y hay 1.350.000 que están en algún lugar pero que no necesariamente tiene que estar declaradas.
De la leche que es el tercer tema que se planteó en la mesa de negociaciones no se acordó porque no tenía nada para decir”.
También, siguió con su alocución Javier Jayo, “habló de los pequeños productores: Dijo que hay 40 mil productores que están fuera de la AFIP. Hizo notar que un productor está parado sobre un valor de un millón y medio de dólares. Indudablemente, puede ser que esté parado arriba de ese monto; pero cuál es la renta que el gobierno le permite tener.
Lo único que se rescata de lo que dijo hoy, es que los monotributistas son pequeños productores y están incorporados ahora a la bonificación que antes no tenían porque para la resolución anterior, el monotributista quedaba afuera.
Agregó una cosa más: Para certificar que el pequeño productor era quien decía ser, tenían que certificarlo en el municipio o en una entidad; ahora lo pueden hacer con los gobernadores también y éstos pueden pagarle a los pequeños productores y después reclamarle a la ONCA.
Sobre los subsidios al flete lo único que dijo fue que hasta ahora había 22 pedidos.
Antes de hablar de las retenciones, aclaró que la soja deja buen margen para los productores. Que hoy, el precio es más alto que antes que se hiciera la resolución; pero no tiene en cuenta que ese precio está contemplando que la soja va a tener que hacer una próxima campaña donde los insumos han subido más que la soja y que hay inflación en dólares en el mundo”.
La modificación de la Resolución 125
“Antes había un valor básico de retenciones y después un valor más de retenciones que era lo que se llamaba alicuota marginal que se sumaba a la otra. Era tan exagerado el afán de renta del gobierno que en la alicuota marginal, por cada dólar que subiera la soja arriba de los 600 dólares, 95 centavos eran para el gobierno y 5 centavos para el productor.
Que hacen ahora: Desapareció la fórmula de la alicuota marginal e hicieron una tabla. El ministro de Economía marcó los puntos desde dónde y hasta dónde fija la tabla. A partir de los 600 dólares, en el caso de la soja, hasta los 750 dólares hay directamente una escala. En 750 dólares, antes era del 58 por ciento de retenciones, sumada a la marginal y ahora es del 52,7 por ciento. Nada que modifique la pérdida de rentabilidad que tiene el productor con las retenciones. Es sólo un gesto ante la comunidad y así tenemos que verlo. Es una movida más en la partida de ajedrez donde quieren decirle a la comunidad que nos han concedido. En realidad, no nos han concedido nada y nosotros tenemos que hacerle ver a la comunidad que no nos concedieron nada. Lo único que nos concedieron es el reconocimiento. Lo último que quiero recordar son otras palabras que dijo este Fernández: Indicó que las retenciones móviles habían sido hechas en un marco de justicia, así sabíamos cuanto íbamos a tener de retenciones en la medida que siguiera el precio del dólar y sobre todo, eran justas porque cuando bajara el precio, iban a bajar las retenciones y que esta modificación era porque habían escuchado nuestros reclamos.
Esta es la realidad que tenemos, la lucha va a ser muy larga, muy larga. Nosotros vamos a seguir luchado en la medida que ustedes acompañen la misma”.
Su opinión sobre los cortes de ruta
“Creo que es muy difícil estar en esos lugares, más ahora que ha venido el frío con todo, mantenerse ahí es muy difícil. Nosotros apoyamos, en la razonabilidad de todos nosotros y si tenemos diferencias con cualquier otro de los que reclama de distintas maneras, somos personas pensantes y no estamos detrás de un comando y hacemos lo que ellos dicen y no se debate. Acá todos pensamos y tenemos que pensar que es lo más importante y cuál es el objetivo y si éste, es no ponerse a la ciudadanía en contra, estamos todos de acuerdo. Tenemos que ver cómo no estar en contra de la gente, por eso, el desabastecer no es una opción; pero no tiene que ser una opción para nadie.
Los piquetes han surgido y se han mantenido independientemente; pero de alguna manera dependientes, porque hemos buscado la razonabilidad en los gestos que nosotros hemos hechos.
Ahora, si el piquete quiere hacer una demostración contra el discurso de Fernández, yo estaría en el piquete porque tengo bronca negra con lo que ha dicho este tipo; pero por un rato, para sacarme la bronca.
Creo que debemos mantenernos dentro de ciertas formas, no podemos desabastecer a la ciudad, la gente donde vea que los productos no están en las góndolas y empiezan a subir en forma descarada, inmediatamente vamos a tener la culpa de la inflación, de cómo suben los productos, entonces, ahí está el límite”.