Herramientas
Enviar a un amigo
Imprimir
EN LA DIRECCION DE CULTURA
Martínez Pérez disertó sobre las canciones de la Guerra Civil Española
El médico, escritor e investigador Felipe Martínez Pérez brindó una disertación sobre las canciones de la Guerra Civil Española. El encuentro tuvo lugar en el hall de entrada a la Dirección de Cultura y contó con una aceptable cantidad de público que se interesó por el tema.
“Las de los dos bandos son preciosas y hay canciones falangistas o del bando franquista que verdaderamente son estupendas”, resumió.
La Noticia
Antes del comienzo de su charla, Martínez Pérez explicó el abordaje que le dio al tema en cuestión: “En primer lugar soy investigador y eso me lleva a que tengo que tomar lo que hubo porque la historia no la puedo cambiar, por lo tanto, las canciones para empezar van de los dos bandos. Por otra parte, hay algo que debe decirse: Las de los dos bandos son preciosas y hay canciones falangistas o del bando franquista que verdaderamente son estupendas. Después, el tema está en encontrar el quicio que permita llevarte al verdadero concepto de lo que significó la canción en la guerra porque la canción en la guerra no es cantar solamente, sino que la canción a lo que te lleva es a levantar la moral en los dos bandos y a formar un grupo que, de alguna manera, no que piense igual; pero que marche como una piña, bien unido, cosa que resultó muy difícil del lado republicano y fácil del lado franquista.
Las brigadas internacionales, al llegar crean una torre de babel, nadie entiende a nadie y lo único que los une, en primer lugar, es la lucha por la democracia o el anti fascismo; después, lo demás en un momento determinado y a pesar de eso, hay montones de roces, como de raza, de piel, de mando y hubo que hacer dos cosas importantes: La primera, una estricta disciplina que la impuso el Partido Comunista, por donde el anduvo y que funcionó a las mil maravillas. Y la otra es que la canción en un momento determinado tiene que reflejar la brigada mixta o la gran mayoría de los que ahí están porque las brigadas eran todas mixtas, había españoles y extranjeros.
Éstos, por ahí no aceptaban las canciones españolas, no porque no quisieran sino porque no las entendían y no sabían cantarlas entre otros temas. Por eso, fue un trabajo impresionante y la canción, dejando de lado la parte ideológica es la que los unió de alguna manera. Y cuando no había una canción representativa de su grupo, quedaba la Internacional.
Y aunque parezca mentira, de unas doscientas canciones que se cantaron, solamente un puñado ha quedado en la memoria colectiva; pero también es cierto que lo que ha quedado es lo más bello”.
Martínez Pérez, destacó que como durante cuarenta años no la pudieron cantar y a los franquistas poco les importó “cantar las canciones que habían cantado, porque habían hecho otras, sobre todo para la juventud, entonces, lo que hay es una cosa sencilla: Por un lado los une la canción, por otro lado, creemos que los une la ideología; pero al contrario, hubo desuniones ideológicas que solamente lograban acercarlos un poco. Y si hubo desuniones ideológicas queda una cosa importante y es que la ideología es la que marcó el compás de la canción”.
La Noticia
Con relación a las canciones más destacas de ambos bandos, el escritor e investigador rescató que del lado republicano las más famosas son las “varias versiones sobre el Quinto Regimiento, la famosa Si me quieres escribir. Del lado franquista Isabel y Fernando, entre otras y son todas muy bonitas y lo interesante es que las canciones republicanas, por así decirlo, beben más en la fuente popular y las otras, son más marciales”.
Otro punto interesante, añadió el disertante es que “los de Franco hacen canciones pensando siempre en una España grande, recordando el pasado de grandeza imperial y los republicanos hablan o del presente o esperan una España sin fronteras, sin clases, etc.”